Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede percibir que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no mas info se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para impedir tensiones inútiles.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, previniendo acciones marcados. La parte superior del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un error común es intentar exagerar el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *